Mostrando entradas con la etiqueta Truquillos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Truquillos. Mostrar todas las entradas

5 feb 2013

Croquetas de arroz


Hola a todos! Esta es una receta sencilla y muy útil para aprovechar el arroz en blanco que muchas veces nos sobra al hervir.
Queda riquísimo y las texturas se unifican.

Ingredientes:
-1 bol de arroz hervido
-2 huevos
-5 o 6 cucharadas soperas de harina
-azafrán, pimienta negra y comino
-sal
-aceite para freír

Preparación:
1- Cogemos el arroz hervido, salpimentamos y añadimos el comino.
2- En otro bol, batimos los huevos con la harina. Añadimos media cucharadita de azafrán y añadimos el arroz para mezclarlo bien.
3- Ponemos el aceite a calentar. Con una cuchara vamos poniendo cucharadas de la masa en el fuego caliente y vamos cocinando.

Ya veréis que os sorprende lo ricas que están.

31 ene 2013

Glaseado de dátil


Hola a todos! Ésta receta la cuelgo para complementar el Bizcocho de Colacao que he colgado. Es fantástica porque al enfriarse queda cristalizado y le da un ligero sabor a dátil.
Quiero avisar que para éste glaseado es necesario comprar sirope de dátil; si no lo encontráis se puede hacer un glaseado normal con vainilla líquida.

Ingredientes:
-1 cucharada sopera de mantequilla
-2 cucharadas soperas de leche
-50g de azúcar blanquilla
-2 cucharadas de harina
-2 cucharaditas de sirope de dátil

Preparación:
1- En una cazuela ponemos la mantequilla y el azúcar, hasta que se derritan.
2- A continuación, añadimos el resto de ingredientes y mezclamos a fuego lento hasta que espese.
Listo, tenemos un rico sirope para múltiples usos: galletas, bizcochos, helado, etc...

8 may 2011

Conservar las verduras


El otro día se podía leer en el diario, éste gran titular:

Los españoles tiran el 20% de la comida que compran

Y ésto hace de que pensar. A veces por comprar demasiado, a veces por no estar mucho en casa. Pero la cosa es que siempre encontramos algo en una esquina de la nevera que nos escandaliza ver su estado.
Yo sobretodo tenia éste problema con las verduras; a nosotros nos encantan y es ir a la frutería y volvernos locos comprando, pimientos, berenjenas, tomates, zanahorias, etc.
Además ahora con el trabajo paso poco tiempo en casa, voy con prisas y como fuera de casa.
Por eso, siempre conservo alguna de las verduras de la siguiente manera, las corto bien pequeña y las congelo.
Material:
-Tabla de cortar.
-Un buen cuchillo
-Escurridor
-Bolsas de congelación herméticas
Si es verdad que para ello necesitas tiempo y dedicación, pero luego la recompensa será muy grande si normalmente vais justos de tiempo.
Como podéis ver las verduras que tengo ahora mismo congeladas son: Pimiento verde, Berenjena, Espárragos, Champiñones, Calabacín y Cebolla.

Pimiento Verde:
Limpiar bien los pimientos y aseguraros que quitáis las semillas y el tronco. En una tabla de cortar lo iremos cortando en cuadrados bien pequeños y limpiaremos de nuevo con abundante agua.
Dejaremos escurrir y ya lo podremos guardar en una bolsa hermética.

Berenjenas:
Las berenjenas no eran nuevas, las tenía en la nevera y alguna de ellas empezaba a ponerse blanda.
Es también para ello por lo que al congelar evitaréis desperdiciar tantos alimentos.
Personalmente me gusta la berenjena con piel.
De nuevo las limpié a fondo y las piqué en cuadrados pequeños. Una vez bien escurridas las guardé en la bolsa hermética.

Espárragos:
Para los espárragos, en primer lugar corte la parte del tallo más dura. Para ello, debéis coger la mitad de cada extremo y tirar hacia el lado contrario.
Allí donde se parte el tallo es el tope donde un extremo es tierno y el otro demasiado duro.
Cortaremos en trozos más pequeños y escurriremos una vez esté bien limpio.

Champiñones:
En el caso de los champiñones. Deberemos limpiar bien profundamente una vez cortemos la parte de la raíz. Los champiñones acostumbran a tener tierra y por ello debemos procurar que los frotamos bien.
Corté los champiñones a rodajas y a la bolsa hermética.

Calabacín:
Para el calabacín, debéis frotar bien la piel con agua para limpiarlos y partí dos veces por la mitad para partirlo en triángulos.
Ideal para tortilla, cremas o revoltillos.

Cebolla:
Como las cebollas siempre las utilizamos de una forma u otra (rallada, troceada, en juliana, etc.), solo una parte de las cebollas las piqué. Más que nada por si hay algún día que me veo muy apurada, tengo reservas ya preparadas.
Limpiaremos las cebollas y las picaremos bien. Finalmente nos aseguramos que la bolsa quede bien cerrada ya que la olor de la cebolla es algo más fuerte.
Finalmente podemos usar nuestras verduras congeladas a nuestro gusto.
-Podemos mezclar entre ellas.
-Es mucho más económico que bolsas de verduras congeladas (mucho más pequeñas).
-Tiene un sabor rico y fresco, ya que no echan a perder ninguna de sus cualidades.
-Se conservan mucho más tiempo y no se tiene que vigilar de que se eche a perder.

23 sept 2010

Trucos de repostería

Salam aleikum, bueno bueno, hoy he estado en la biblioteca y he encontrado un libro entrañable que os lo recomiendo, se llama "Dulces de la Abuela" un libro ilustrado y creado por Marina Arespacochega.
En él habían unos trucos y consejos buenísimos, y aquí os traigo algunos:

1-Siempre que vayamos a cocinar pasteles o galletas conviene que precalentemos el horno antes. Podemos hacerlo unos 10 minutos antes de empezar a cocinar.
2-(Éste ya os lo había dado anteriormente) Si se abre el horno durante la cocción, el bizcocho dejará de subir.
3-Si te sobran claras de huevo, las podéis congelar en un recipiente de cubitos de hielo para utilizar posteriormente.
4-Para montar bien la nata, debéis tenerla previamente bien fría (1 o 2 horas en la nevera) y montarla en un recipiente que esté también frío.

5- Comprobar siempre que los huevos están frescos. Colocarlo en un vaso lleno de agua:
Huevo fresco: Pesa por su alto contenido de agua. En el vaso de agua, se asiente horizontalmente.
Huevo menos fresco: Las bolsas de aire se empiezan a agrandar. El huevo flota verticalmente con la punta en la base del vaso.
Huevo viejo y pasado: Contiene demasiado aire. El huevo flota en la superficie del agua. Debéis desecharlo, no lo utilicéis.
6-(Éste hace muchos años que lo utilizo) En vez de comprar azúcar glasé, lo preparo yo misma.
Podéis conseguirlo moliendo el azúcar blanco normal, y añadís 1/3 parte de almidón o maizena.

7- Si hacéis un bizcocho con pasas, podéis remojarlas antes de ponerlas al bizcocho, así evitaréis que se hundan al hornearse.
8-El bizcocho se cocerá mejor en la rejilla que en la bandeja del horno. Así llegará calor debajo del molde.
9-Los moldes metálicos transmiten más rápido el calor y el frío que los moldes hechos de material plástico.
10-Para trabajar la masa, conviene enharinar las manos y la superficie de trabajo.

-Dulces de la Abuela-
Marina Arespacochega

23 ago 2010

Pinchitos de pavo rebozados


Salam aleikum a todos, bueno hoy os traigo una receta, a la par que un buen truquillo. Y es que, os traigo unos pinchitos de pavo rebozados. Como bien sabréis el pavo, es muy parecido al pollo, pero éste es un poco más seco.
Así que os traigo ésta receta donde podréis disfrutar de un pavo tierno y suculento.

Ingredientes:
-2 pechugas de pavo
-3 cucharadas de aceite de oliva
-3 cucharadas de leche
-pimienta negra, comino, pimentón picante
-pan rallado
-sal

Preparación:
1-Limpiaremos bien las pechugas y las trocearemos.
2-Las mezclaremos con un chorrito de aceite de oliva, las especias y la sal y lo dejaremos macerar una media hora en la nevera.
3-Añadiremos un puñadito de pan rallado, y lo mezclaremos todo bien hasta que queden  los pinchitos de pavo bien impregnados.
4-En una sartén con un par de cucharadas de aceite, añadiremos los pinchitos, y los freiremos hasta que empiecen a dorarse.
5-Añadiremos las cucharadas de leche y lo acabaremos de saltear unos 10 minutos (la leche debe absorberse bien).
6-Lo serviremos. Con la leche queda más sabroso y más tiernecillo.
Besaha!

20 ago 2010

Aprovechar el cuscus del viernes

Salam aleikum, seguro que en muchas ocasiones os sobrará gran cantidad de cuscus. Si os sobra la mismo proporción de guiso y cuscus, podéis aprovecharlo para comerlo a la noche o al día siguiente. Pero si no es así os dejo algunos trucos para aprovechar el cuscus.
Espero que alguna os pueda servir y así aprovechar al máximo.

SI NOS SOBRA CUSCUS...
Recetas:
Sopa de cuscus y pollo:
1-Hacemos una chorba, sofriendo unos cuatro tomates con ajo, una cebolla y perejil. Añadimos algunos trozo de pollo y sofreímos bien.
2-Añadimos una cucharadita de pimienta negra, comino, pimentón dulce y picante y jengibre.
3-Cubrimos con un litro de agua y hervimos 1h. (Añadimos un poco más de agua si es necesario).
4-Apagamos el fuego y añadimos el cuscus sobrante y ya tenemos una rica sopa.

Lben con cuscus:
Ésta es mucho más rápida. Compramos o hacemos Lben y dejamos en la nevera para que esté bien fresca.
Añadimos el cuscus sobrante y listo!

Cuscus con verduras revueltas:
1-Preparamos un revoltillo de verduras a vuestro gusto: pimiento verde y rojo, cebolla, berenjena y calabacín; o espárragos verdes, cebolla, setas...
2-En la misma sartén dónde hemos freído las verduras añadimos el cuscus y lo salteamos todo junto.

Safa de cuscus dulce:
1-Untamos todo el cuscus con un poco de mantequilla derretida y azahar. También podéis calentarlo un poco en la cuscusera.
2-Preparamos el plato colocando el cuscus en forma de montaña. Decoramos con azúcar glacée, canela, almendras, pasas, cacahuetes o los frutos secos que queráis.

Pollo relleno de cuscus:
1-Haremos un relleno al gusto. Tanto puede ser dulce mezclando el cuscus con uvas pasas, almendras, canela y agua de azahar; o salado con cebolla, higaditos del pollo y un poco de verduras y perejil
2-Rellenaremos el pollo y lo cerraremos bien con cuerda para horno.
3-Asaremos el pollo con un poco de cebolla y chermila, durante un par de horas.

Otro cuscus:
Si no os es muy pesado podéis preparar el día siguiente otra receta de cuscus. Si el día que os sobró lo habéis hecho con pollo, pues al día siguiente hacerlo con verduras, ternera, cordero.....


Congelar:
Otra opción que os doy es que congeles herméticamente el cuscus que os ha sobrado y lo dejéis hasta la próxima semana que preparéis cuscus. Así no se os hará pesado. Cuando vayamos a prepararlo:
1-Sacaremos el cuscus una media hora, una hora antes de comer para que empiece a descongelarse.
2-Prepararemos la cuscusera y calentaremos el cuscus unos 10-15 minutos para que vuelva a reblandecerse y adquiera la textura deseada.
3-Y listo, como si lo acabarais de preparar!

SI NOS SOBRA GUISO...
·Si nos sobra caldo, podemos guardarlo o congelar para cualquier otra comida, añadirá a ésta un sabor más sabroso y gustoso.
·Si nos sobra pollo, podemos aprovecharlo para hacer briwats o bstella.
·Si nos sobra verduras podemos hacer una crema de verduras o comerlas así de ligeras
·Si nos sobra carne o pescado podemos comerlo como cualquier otro tagine con un poco de caldo.

14 ago 2010

Video: Moldear las chebakiyas


Salam aleikum a todos,
bueno por fin ha sido posible conseguir colgar le video de como dar forma a las chebakiyas... La masa de las chebakiyas de éste año es de otra receta que me ha pasado mi cuñada y por eso la textura es más blanda...sea como sea la receta, el moldeado de éstas es el mismo:

Empezamos amasando la masa de chebakiyas, hasta obtener una tira larga y fina. La cortaremos en forma de rectángulo de unos 6cm, y le haremos cuatro incisiones en el centro (sin que lleguen al final).

1-Cogemos las tiras 1-3-5 en la mano izquierda.
2-Cogemos las tiras 2-4 en la mano derecha.
3-Como veis, si le damos la vuelta vemos que han quedado dos puntas del rectángulo. Éstas las echaremos hacia el centro de las tiras, el agujero que queda entre ellas.
4-Acabamos de colocar bien las tiras, y listo!

Finalmente acabaremos de colocar bien la chebakiya sobre una bandeja y la presionaremos por los extremos ligeramente para que se redondee.

11 ago 2010

Trucos para evitar que se hunda el bizcocho

Salam aleikum, aquí traigo el gran problema que en un momento u otro, nos ha traigo o nos trae la cabeza loca. Y a quien no le ha pasado, que después de poner todo el empeño y cariño en preparar un bizcocho, veis que tiene una pinta y una olor estupenda en el horno, y.....cinco minutos después todo es un desastre...el bizcocho se ha deshinchado y en su lugar hay un bizcocho hundido con una pinta "chuchurrida" tremenda.....
Bueno, no sé si podré solucionar el problema, pero intentaré daros algunas pautas para por lo menos prevenir ésto.
Ya me diréis si la cosa ha mejorado.

1-Tamizar la harina cuando vayáis a echarla en el bol(ésto facilitará que entre aire en el bizcocho, y así sea más esponjoso).
2-Tener el horno previamente calentado, para cuándo metáis el bizcocho ya esté en la temperatura.
3-Cocinarlo a fuego medio (unos 180ºC, y tened paciencia en la cocción, dejadlo entre 20-30 min.) No tengáis prisa en hornear el bizcocho, ya que al final será contraproducente.
4-Durante éste tiempo no vayáis abriendo la puerta del horno, esperaros a que haya pasado el tiempo de cocción.
5-Pasado el tiempo, apagad el horno y dejadlo unos 10 minutos con la puerta entreabierta, no lo saquéis de golpe, para evitar el cambio de temperaturas.
(Éstas dos últimas pautas son precisamente para que no se hunda el bizcocho por el cambio de temperatura, intentad no olvidadlas).
6-Además, es importante que utilicéis las medidas exactas de la receta, ya que a veces aunque hayáis vigilado el cambio de temperaturas si no habéis tenido en cuenta ésto, no os saldrá bien.

Como filetear las almendras


Salam aleikum, bueno seguro que en alguna ocasión os habéis vuelto locos buscando las almendras fileteadas o os habéis vuelto locos al ver el precio de la pequeña bolsita de almendras fileteadas!
Si tenéis un poco de paciencia y ganas, podéis obtener sin problema vuestras propias almendras fileteadas. No cuestan de hacer y podéis tener la cantidad que necesitáis!

Ingredientes:
-cantidad necesaria de almendras crudas
-agua para hervir
-un poco de aceite para freir

Preparación:

1-Con la cantidad que necesitéis de almendras, las colocaremos en una cazuela y las herviremos unos 10 minutos, desde que rompe a hervir.
2-Pasado el tiempo, las colaremos y la mojaremos bien con agua fresca. Pelaremos las almendras y las limpiaremos de nuevo.

3-Con una base de madera, empezaremos a cortar las almendras con un buen cuchillo.
4-En primer lugar partiremos las almendras por la mitad, atravesando toda la almendra. Esto podéis hacerlo sujetando con el dedo indice y corazón la almendra y cortando en medio con el cuchillo.
(cuidadín con los dedos, no os cortéis)

4-Cuando tengamos las almendras partidas por la mitad, empezaremos a cortarlas en tiras, con paciencia y cuidado.

5-Finalmente en una sartén con un chorroncito de aceite, las tostaremos y las reservaremos.
Ya las podéis utilizar para lo que necesitéis.
Nota: Si las necesitáis para una receta hecha al horno, sin tostar ya las tendréis listas.

7 ago 2010

Conservar las chebakiyas en Ramadán

Salam aleikum, aquí os dejo algunos consejos para la conservación de éstas ricas pastas durante todo el mes de Ramadán, espero que os ayuden a mantenerlas en buenas condiciones y así, disfrutarlas a tope!

Consejo 1:
Os aconsejo que si las preparáis para Ramadán, las hagáis al menos una semana antes o unos días previos, a Ramadán.
Como las pastas deben aguantar todo el mes, que mejor que hacerlas lo más tarde posible.

Consejo 2:
Intentar seguir los pasos correctamente, con productos en buen estado y frescos, y no dejéis que pase más de un día en prepararlas, para evitar que se seque la masa o se ponga mala.

Consejo 3:
Una vez echas las pastas es importante, guardarlas en un bote grande, bien colocadas para evitar que se rompan y protegidas de cualquier agente climático. Intentar mantenerlas en un lugar seco y fuera del sol, y siempre que cojáis alguna, tapar bien el bote para evitar que se pongan blandas.
Modo de embalaje ideal: Previamente en el bote, colocáis una bolsa de plástico grande o papel transparente. Según van saliendo las pastas las vais colocando correctamente y al terminar, las tapáis con el papel o la bolsa y a continuación con la tapa del bote.

Consejo 4:
Cada vez que llenéis un platito para el iftar (rotura del ayuno) y os sobren pastas podéis volver a guardarlas o meter el plato directamente para el día siguiente, ésto os confirmará que el día siguiente cogéis las mismas que habías sacado.

Consejo 5:
Cuando estéis en mitad del ramadán es posible que empiecen a estar algo secas, ya que la miel se habrá desprendido un poco. Para evitar esto, antes de servirlas deberéis remojarlas de nuevo en miel caliente, y espolvorear de nuevo con semillas de sésamo. Así estarán como recién hechas.

Consejo 6:
Si os quedáis cortos con las chebakiyas, podéis preparar algunos dulces parecidos y más sencillos con pasta brick, y aprovechando la miel caliente y el sésamo bañarlos en forma enrollada. Hay muchas pastas parecidas a las chebakiyas y con menos trabajo. Inshallah os pueda enseñar algunas.

Consejo 7:
Si por el contrario, hacéis demasiado chebakiyas, siempre podéis desde un principio, llevarlas a algún familiar o a alguien que no tenga medios para conseguir chebakiyas, será una buena obra y ayudaréis a otra familia (siempre una puede forzarse a hacer un poco más para facilitarle éste trabajo).

Consejo 8:
Y como no, disfrutarlas, comerlas y compartirlas con toda la familia, serán como mejor os sabrán!
¡Besaha!

16 jun 2010

Conservar las hierbas

Salam aleikum, hace unos meses os colgué un post sobre como conservar el perejil o el cilantro. Hoy os daré unas pautas generales para las distintas conservaciones para toda clase de hierbas aromáticas.
Aunque siempre que mejor que las hierbas frescas!!!!

CONGELADO:
1-Debéis lavar y secar bien las hierbas a congelar. Podéis utilizar las centrifugadoras para ensaladas, por ejemplo.
2-Una vez bien secas, picaremos bien la hierba y descartaremos las hojas viejas o estropeadas.
Las identificareis porque tienen un aspecto blando y marchito.
3-Las podemos guardar en un tupper o en una bolsa hermética. Normalmente al congelar adquieren una consistencia que puede parecer marchita, pero conserva perfectamente sus cualidades y sabor.

SECADO:
1-Debéis recoger las hierbas y descartar las hojas viejas.
2-Colgaremos en un lugar cálido, pero si la luz del sol directa, atado en forma de ramo.
3-Lo dejaremos así hasta conseguir unas hojas secas y quebradizas al tacto. (puede ser entre 1-2 semanas)
4-Una vez bien secas, guardaremos en un frasco.

SECADO CON MICROONDAS:
1-Limpiaremos y secaremos las hierbas.
2-Esparciremos sobre un papel resistente al microondas y calentaremos en el microondas durante 4 min. a el 100% de la potencia de éste.
Nota: En el caso del laurel, tardará algo más.

31 may 2010

Consejos para hacer conservas



La elaboración casera de productos, así como su conservación en envases de diferentes materiales, es una tarea tradicional ligada a la gastronomía que se lleva desarrollando desde que el hombre tuvo la necesidad de mejorar su alimentación y de proveerse de reservas para tiempos de escasez. Las vinagretas, las conservas en aceite, pistos, compotas y mermeladas son algunas de las recetas maestras que suelen ser susceptibles de conservación. Sin embargo, si no se toman ciertas medidas preventivas, podemos padecer problemas de salud bastante serios.

Conservas de vegetales:
Para conservar verduras, tendremos que escaldarlas, ya sean en trozos o enteras. Los vegetales estarán limpios y se deben escaldar por medios kilos en un recipiente con cuatro litros de agua hirviendo y 120 ml. de vinagre de alcohol o bien zumo de limón. Se rellenan los envases, previamente esterilizados

Conservas de frutas:
Las confituras y las mermeladas son delicias de fruta que todavía se realizan de manera tradicional en los hogares y que se pueden conservar durante muchos meses si se mantienen una serie de precauciones. Con fruta también podemos elaborar compotas, jaleas, fruta en almíbar, purés y pastas de frutas.

Esterilizar:
Frasco vacío:
La olla a presión es la opción más recomendada para esterilizar, por ejemplo, conservas de tomate ya que la presión hace que la temperatura interna supere los 120 grados centígrados, 20 grados más que en una olla normal. La exposición a una temperatura de 120 grados durante 20 minutos sería suficiente para lograr una buena esterilización de los elementos a utilizar.
Frasco lleno:
La esterilización a través de autoclave u olla a presión es utilizada para conservas al natural o en aceite, si su ingrediente principal no ha sido acidulado previamente o hervido en vinagre. Necesitan ser esterilizadas a una temperatura superior a los 120°C. Se pondrán los frascos, llenos con la preparación, parados dentro de una olla a presión con no más de 2 o 3 centímetros de agua y se dejarán al fuego por unos 30 minutos.

Recipientes y otros útiles
  • Utilice ollas, cacerolas y cazos de acero inoxidable, cristal o porcelana. Evite materiales reactivos como el aluminio.
  • No emplee cedazos de metal con la fruta ácida. Pueden afectar al color y al sabor de la conserva.
  • Evite el uso de materiales artificiales para filtrar y secar la fruta: son preferibles los naturales, como la muselina sin blanquear, la estopilla o el cálico, que no alteran el sabor ni la calidad de la conserva.
  • Use tarros de boca ancha, con bordes gruesos que resistan bien las altas temperaturas (100-114º). Los más aconsejables son los que tienen un anillo de goma o una tapa de vidrio o de metal sujeta al tarro por algún tipo de muelle o de clip sujetador. Asegúrese de que el cristal no está desconchado.
  • Si reutiliza tarros ya usados, asegúrese de que las juntas o gomas de las tapas siguen en perfecto estado. Reemplace las tapas de metal si la capa de laca interior está desgastada o dañada. La laca protege a las tapas de los ácidos de la fruta. 
  Mejor consumirlas antes de un año:
  • Distribuya el alimento aprovechando la capacidad del bote y deje un espacio de un centímetro en el borde superior. Elimine las burbujas que se hayan podido formar dando pequeños golpecitos. Limpie el borde con un paño humedecido en agua caliente y cierre el bote al vacío.
  • Esterilice los botes llenos y cerrados para que los alimentos no se alteren con microorganismos. En una olla con un trapo en el fondo, introduzca los botes envueltos en trapos y cúbralos de agua hasta el borde, pero sin llegar a las tapas. En ollas abiertas: 30 minutos para las verduras y 60 para pescados. En ollas cerradas a presión, la mitad del tiempo.
  • Si elabora mermelada y ésta contiene menos del 50 por ciento de azúcar, es necesario esterilizarla. Si el producto contiene más de dicha cantidad de azúcar, la esterilización no es necesaria, puesto que la sacarosa actúa como conservante.
  • Ponga etiquetas en cada tarro con el nombre del producto y la fecha en que se preparó. Almacénelos en un lugar seco, fresco y oscuro, sin apilarlos.
  • Recuerde que aunque las conservas al vacío duran años, es mejor consumirlas antes de 12 meses desde su elaboración.
 

27 may 2010

Técnicas para hacer un buen risotto

Salam aleikum, bueno como hoy he preparado un rico risotto que a continuación os traigo en otro post, aquí os doy unos truquillos que he encontrado muy interesantes para empezar a preparar risottos, que son muy sencillos, pero siempre se pueden dar ese toque especial tan rico...
Espero que os puedan servir.

El secreto de los italianos para preparar el rissoto se encuentra en cocinar el arroz de forma que el grano quede blando por fuera a la vez que su interior ofrezca cierta resistencia a ser mordido, resultando un plato cremoso que se come con cuchara. 

Arroz para risotto:
Las mejores variedades de arroz para rissoto son la arborio, la baldo, la violane, la nano y la carnaroli, todas ellas con porcentajes elevados de amialsa, que durante la cocción se convierte en el aglutinante que mantiene unidos los granos y los demás ingredientes y que le confiere tanta cremosidad al plato. 
Consejos para hacer un buen risotto:
-Si no es posible encontrar las variantes idóneas para el rissoto, se puede recurrir a cualquier arroz de grano redondo, pero nunca de grano largo ni evaporado.
-Cuando se le añade al arroz el caldo, es importante calentarlo previamente, ya que si se añade en frío el arroz se quedará duro por dentro y deshecho por fuera.
-El fondo o caldo deberá ser suave y no tener demasiada sal, puesto que la evaporación constante del líquido dará lugar a una mayor concentración salina.
-A la hora de añadir el líquido, no hay que seguir la receta estrictamente, ya que la cantidad necesaria para conseguir la textura adecuada depende mucho de la variedad del arroz e incluso del gusto de los comensales. El truco consiste en remover constantemente, cocer lentamente, observar y añadir el caldo a medida que el arroz va absorbiendo el líquido. 
-El punto del arroz es la clave: hay que probarlo una vez transcurridos 20 minutos de cocción, y estará hecho cuando el arroz esté blando por fuera y ligeramente firme por dentro, lo que habitualmente suele llevar entre 25 y 30 minutos.
-Una vez que se haya apartado del fuego y se le haya incorporado el queso es conveniente dejarlo reposar tapado unos minutos antes de servirlo.
-Si se quiere dar una textura más cremosa al risotto, se puede añadir un vasito de nata líquida espesa al final de la cocción. De esta forma se consigue una variante del rissoto conocida en Italia como mantecato. 
Modo de preparación:
Uno. El paso fundamental: Hacerse con todos los ingredientes necesarios. A saber, para preparar rissoto para cuatro comensales, se necesita una cebolla, 4 cucharadas de mantequilla, 300 gramos de arroz de grano redondo, 1 litro de caldo de carne o de ave caliente, una pizca de azafrán, 50 gramos de queso parmesano rallado, sal y pimienta.
Dos. Aunque lo primero que se le pase por la cabeza sea empezar por el arroz, primero debe pelar y picar muy finamente la cebolla y rehogarla en una cazuela con la mitad de la mantequilla. Antes de que se dore, salte al paso tres.
Tres. Ahora sí llega el momento del arroz. Debe echarlo en la cazuela y removerlo con la cebolla hasta que tome un aspecto claro y transparente, para lo que necesita un calor muy suave. Lo más importante es no dejar que se tueste. Si ve que empieza a dorarse demasiado, pase rápidamente al paso cuatro.
Cuatro. Sin dejar de remover, debe ir añadiendo poco a poco caldo de carne o de ave caliente, de forma que el arroz no se quede seco pero tampoco caldoso. En el último resto de caldo que añada, debe disolver el azafrán, con lo que el arroz se tornará de color amarillo.
Cinco. El mejor modo de calcular el tiempo es sin duda ir probando el arroz, hasta que éste adquiera la textura característica del rissoto: blando por fuera, ligeramente duro por dentro, para lo que necesitará cocerlo, removiendo de vez en cuando, durante 20 ó 30 minutos.
Y seis. El toque final consiste en añadir el resto de la mantequilla y el queso rallado, y mezclarlo con el arroz. Una vez más, el cocinero deberá probar su obra para comprobar si el arroz está en su punto o si necesita sal o pimienta.

Fuente: El Risotto 

Mucha suerte a todos, en mi caso a sido tod un éxito!!! 

25 may 2010

Conservar los esfengh



Salam aleikum, hoy traigo un truquillo para conservar los esfengh. Es posible que cuando los hagáis sea el día que teneis invitados y rápidamente se os gastaran....pero en mi caso, que los hago de vez en cuando en casa que apenas somos 3-4 personas (dependiendo si esta mi hermana) en muchas ocasiones, hago la cantidad necesaria para la merienda y me gusta dejar una parte para el desayuno del día siguiente...y aunque si esta bien amasado se puede comer sin dudas, la textura de estos no es la misma... ya que al igual que los churros, se endurecen y la esponjosidad del momento se pierde a las 6-7 horas aproximadamente.
Así que os traigo un truco, que a mi me da gran resultado.

Cuando dejamos reposar los esfengh, ya con su forma definida, y doblan su tamaño. Os aconsejo que vayáis cocinando la cantidad que queráis, la otra mitad, dejadla en una bandeja mediana, y ponerlo al congelador.
Una vez estén bien congeladas, ya podéis cambiar el recipiente y guardarlos en una bolsa hermética hasta la próxima.

Cuando vayáis a utilizarlos, sacarlos 10 minutos antes (ya que se descongelan super rápido) cuando estén descongelados, mantendrán su tamaño hinchado. Aseguraros que ya están blandos para empezar a cocinarlos, y listo.
Freirlos como siempre, y ya tenéis esfengh para dos ocasiones, disfrutando de la misma esponjosidad!!!

Besahaa!!!!

29 abr 2010

Trucos: Cocinar con aceite

Salam aleikum, quiero compartir algunos truquitos sobre la utilización del aceite en la cocina. Si tenéis nuevos consejos o ideas, bienvenidas sean!

FRIENDO EL ACEITE:

1-Cuando queréis freír carne, patatas o pescado que requieren bastante aceite para freírlos.
¿No os ha pasado que al freír una gran cantidad de comida, se acaba remojando demasiado y queda blanda o desmenuzada?
Lo que pasa que al calentar el aceite adquiere una temperatura elevada, como mas cantidad de producto echéis a la sartén más se enfriará. Por eso vale la pena cocinar poco a poco y a cantidades moderadas, para conseguir unas comidas más crujientes.

2-Sofreír la cebolla en los guisos.
Como sabéis, muchos platos típicos marroquíes, son ollas de carne con verduras con una carne tierna, y una salsa fruto de las especies, y el sofrito.
Se empieza sofriendo la cebolla o la carne en aceite. Aquí es donde debemos vigilar. La cebolla para cocerse bien requiere de bastante tiempo de cocción para que se reblandezca bien, con más aceite siempre resulta más sencillo que se cocine sin problemas y que no se queme, pero al hacer el guiso y al evaporarse el agua, la única salsa que nos quedará será una gran cantidad de aceite, que probablemente nos acabará sentando mal será muy pesado.

Os aconsejo que siempre que hagáis un sofrito vigiléis las cantidades de aceite. Utilizar poco aceite, utilizando fuego lento, y si véis que queda seco, echaremos medio vasito de agua.
Es una forma sana de controlar el aceite y de que no nos queden unos platos excesivamente aceitosos.

3-Aceite de oliva en las frituras.
Normalmente relacionamos aceite de oliva en ensaladas y comidas en crudo, y el vegetal para freír. Ésto tiene su lógica ya que el precio de éste es mucho menor al del aceite de oliva.
Aunque hay que tener en cuenta que el aceite de oliva, penetra mucho menos en los alimentos y da un rico sabor de aceite.
Así que aunque he leído, que no es recomendable mezclar aceites yo de vez en cuando frío con éstos dos dando preferencia al aceite de oliva, y complementando la cantidad necesario con el aceite vegetal. Si no, para tagines y ollas prefiero freír con aceite de oliva.

CONSERVACIÓN:

1-Conservación óptima.
Lo mejor es almacenar todos los aceitas en el frigorífico o en un lugar seco y fresco. Los aceites pueden espesar, pero basta con dejarlos reposar a temperatura ambiente para que recuperen la fluidez. Para evitar los efectos negativos del calor y la luz, lo ideal es sacar los aceites del frío el tiempo imprescindible para que vuelvan a licuarse. Los aceites refinados ricos en grasas monoinsaturadas aguantan hasta un año (si son de oliva, hasta varios años), mientras los ricos en grasa poliinsaturadas se conservan unos seis meses. Los aceites de oliva virgen y extra virgen se conservan un mínimo de 9 meses tras la apertura del envase. Otros aceites monoinsaturados se conservan bien hasta ocho meses, mientras los aceites poliinsaturados sin refinar solo aguantan aproximadamente la mitad.

2-Deshacerse del aceite.
El aceite es más ligero que el agua y tiende a esparcirse en grandes membranas finas que dificultan la oxigenación del agua. Debido a ello, un solo litro de aceite puede contaminar hasta mil de litros de agua. Además, el aceite puede solidificarse en las tuberías provocando atascos. Debido a ello, el aceite de cocina nunca debe desecharse por el fregadero o el retrete. La forma adecuada de hacerlo es depositar en un envase sellado no reciclable y tirarlo junto con la basura normal o bien desecharlo en un punto limpio.
El aceite de cocina puede reciclarse para producir jabón y biodiésel.



UTENSILIO

1-Vaporizador, controlar las cantidades de aceite.
El vaporizador de aceite, es un spray para rociar los alimentos.  A un precio muy accesible, este utensilio nos permite aliñar los alimentos sin exceso de aceite. Además es ideal para platillos terminados a los que queremos agregarles un toque final, como pueden ser arroces, vegetales o ensaladas.
Es muy fácil de utilizar y también puede usarse para vaporizar vinagres.
Es importante limpiarlo muy bien cada cierto tiempo, eliminando todos los residuos, para que el aceite se conserve mejor dentro del atomizador.

23 abr 2010

Arreglar la menta


Salam aleikum, bueno como sabéis la menta es un producto muy importante en la cocina árabe. Además de constar como aliños de algunos platos y ensaladas, no falta en la preparación del té a la menta.
Os quiero dar unas pautas de conservación de la menta, ya que seguro que el hacer el te diariamente conlleva comprar una gran cantidad de menta (normalmente se vende en matojos grandes) por eso es necesario saber conservarlo para aprovechar al máximo la menta.

1-Limpiaremos bien el matojo con abundante agua, y lo dejaremos escurrir.
2-Iremos cogiendo rama por rama, y quitando las hojas negras, o muy reblandecidas. Cortaremos la punta de la rama.
Nota: Yo corto la rama por la mitad para coger las cantidades para el te con mas facilidad.
3-Las iremos colocando en un tupper grande sin agua, taparemos bien y guardármos en la nevera.
Veréis la diferencia de conservación de dejarla en la bolsa con el matojo atado a limpiarla bien.
Suerte!

28 mar 2010

Trucos para hacer las pastitas

Bueno os quiero dar unos pequeños trucos si os iniciáis en la preparación de las pastitas marroquíes.
Espero que os puedan servir y que consigáis con éxito unas pastitas riquisímas.

CONSEJO 1
Cuando probéis una receta de galletas por primera vez, os aconsejo que una vez vayáis a cocinarlas, preparéis una primera pasta y la horneéis o friáis previamente. Así podréis observar si el sabor es correcto, los ingredientes son adecuados, el tiempo necesario para que queden bien hechos y la textura deseada.
Pensad que éstas pastitas se enganchan, queman o tuestan con facilidad, así que es necesario que conozcáis bien la preparación y vigiléis atentos el proceso.

CONSEJO 2
Siempre que preparéis masas o rellenos, yo os aconsejo que siempre los dejéis reposar en la nevera o congelador, una media hora (menos si es en el congelador). Eso os permite trabajar con mas facilidad la masa y dar las formas que se deseen.

CONSEJO 3
La mayoría de pastitas marroquíes son galletas de mantequilla. Os aconsejo que no utilicéis una marca cara, y es muy indicada la margarina, ya que es fácilmente maleable y la textura de ésta es mas cremosa.

CONSEJO 4
Para días en los que es necesario cocinar muchas clases de pastas y tenéis mucho trabajo os aconsejo que vale la pena tener una picadora (para los frutos secos) y una maquina para amasar. Ya que os facilitará mucho el trabajo.
Así que debéis valorar las pastas que  podéis preparar en determinadas fechas (fiestas o bodas) y hacer una pequeña inversión en éstos materiales; si no los tenéis.

CONSEJO 5
Dejad enfriar siempre las pastitas antes de servir y comer. Ya que comerlas calientes pueden parecer muy suculentas pero después sientan mal y duele la barriga...y mas vale prevenir que curar. Y que las pastitas sean un éxito no una mala experiencia.. XP


CONSEJO 6
Siempre espolvorear las placas de horno con harina, con aceite o con papel de aluminio. eso facilitará que no se enganchen las pastas y no se rompan después.

CONSEJO 7
Para la conservación de las pastas (ya que acostumbran a salir muchas), debéis guardar las pastas en un lugar seco y bien aislado de humedad, corrientes o sol. Yo las guardo dentro de bolsas de plástico transparentes y dentro de un cubo grande tipo tupper que cierre bien correctamente.
Si os sobra un poco de masa, os recomiendo que guardéis la masa restante en una bolsa de plástico o tupper y lo congeléis. Pero no dejéis que pase mucho tiempo hasta que volváis a utilizarlo, pero no os preocupes porque se conserva perfectamente.


Y sobretodo disfrutarlas muchos vosotros y vuestras familias...
Besaha

27 mar 2010

Arreglar el cordero


Salam aleikum, bueno aunque la fiesta del Eid el-Kbir o Eid el Adha (Fiesta Musulmana del Día del Cordero)
Hoy quiero explicaros un poco, para las hermanas nuevas o las que no estáis acostumbradas a arreglar el cordero una vez está muerto con todo la carne que os deja vuestro marido!!
También, obviamente esta bien que él o que un familiar os ayude a prepararlo, pero para que tengáis un poco de idea básica. Aquí os dejo una pequeña explicación.
En primer lugar separaremos las vísceras (hígado, corazón, intestinos, etc...) y lo dejaremos aparte.
Como sabéis es típico que el primer día de fiesta éste es el plato que se prepara o el hígado o las vísceras tipo callos con garbanzos por ejemplo.
Os aconsejo que el resto de carne, la cortéis por zonas (costillas, pata lomo, etc..) y lo dejéis sobre una tabla o sobre la mesa en reposo con sábanas durante una noche, para que adquiera la textura adecuada.
En la foto, podéis ver las diversas partes del cordero.

CABEZA Y PATAS

La cabeza y las patas, se cortan a parte y como sabéis que es imposible quitar la piel, debéis quemar en una parrila hasta que el pelo se haya chamuscado. Una vez lo tengáis a carne viva, podéis congelar para cuando queráis hacer cabeza de cordero, que otro día os presentaré la receta ya que a mí marido le gusta mucho.

PINCHITOS
También es tradición despues del día del sacrificio la mañana siguiente desayunar con "shua" pinchitos de cordero, que también en otra ocasión os mostraré la receta.
Así que después de dejarlo el día reposando, por la noche apartaremos la carne. La mejor carne para los pinchitos es la de la zona del lomo o la del pecho.

HÍGADO (KEBDA)
El hígado del cordero es muy grande y tiene  un sabor riquísimo, yo en días del Eid, tengo tres formas riquísimas de prepararlo a la barbacoa en filetes (con la grasa del cordero), en tagine con pasas, con pinchitos, arroz y almendras. También os aconsejo que guardéis una parte de hígado para el primer día con las vísceras.

TRIPAS (CALLOS)
 Para preparar éste plato es necesario limpiar exhaustivamente todas las partes en especial intestinos por un lado y el otro, debéis dejarlo en agua con limón, y darles giro de un lado al otro, ya que es una zona muy sucia y requiere de gran esfuerzo para que quede bien limpia. También se añade el corazón, parte del hígado y estomago. Se cocina en un guiso con guisantes y acostumbra a ser picante.

GRASA
La grasa del cordero también se aprovecha, cuando cocinéis los filetes a la barbacoa del hígado (al ser este poco graso) se pone debajo la grasa bien estirada y lo vais cocinando, así el hígado coge un un sabor rico y queda mucho mas jugoso, no queda seco.

HUESOS
Os aconsejo que algunos huesos los guardéis en el congelador para caldos o sopas y harira, pero os recomiendo mejor, que los huesoso los dejéis con un poco de carne.
O por el contrario, para los potajes y tagines dejéis trozos grandes de carne con un poco de hueso, que aportaran más sabor a vuestros platos.

TESTÍCULOS
Los testículos también se aprovechan, Una buena forma de cocinarlos es en tagine con ajo, cebolla y perejil, o también en pinchitos adobados.

CEREBRO
El cerebro se puede cocinar en tagine.

Así os aconsejo que pasada la noche, hagáis las raciones propias, según el numero de personas que seáis y lo congeléis todo bien empaquetado y en partes comunes (es decir las costillas juntas, el osobuco, la carne más tierna para pinchitos, los huesos para caldos, la carne con un poco de hueso para potajes..)

Espero que para el próximo Eid, tengáis las cosas mas claras, y os haya podido ayudar....

Conservar el perejil o el cilantro


Salam aleikum, seguro que muchos ya sabéis de sobra el truco, y lo lleváis a cabo. Es una forma de ahorrar y aprovechar al máximo el perejil fresco, que es mucho más recomendable en todos los platos marroquíes por encima del perejil seco.
Cuando lo compréis, os recomiendo que enseguida lo lavéis, lo dejéis escurrir bien, para que no quede mojado y lo estropeé, e iremos cortando en manojos pequeños.

Debéis cortar la parte del tallo, pero solo dos dedos de éste, ya que el tallo es bueno y aporta gran sabor al perejil. Podéis cortar como veis en la foto.
Quitad las hojas que estén mas oscuras o un poco pochas.
Cortad por la mitad del matojo de perejil, y juntarlo de nuevo. Apretadlo bien con las manos y ya podeis empezar a cortar bien hasta que quede bien picado.

Id cortando todo el perejil, y podéis meterlo en una bolsa hermética o una bolsa de plástico. Así hasta que tengáis todo picado.
Guardarlo en el congelador y ya esta, según lo necesitéis podéis ir cogiendo la proporción necesaria para cada plato y después de nuevo al congelador.
Aprovecháis el doble del perejil y no podéis transcurrir el tiempo de utilización de éste, es decir no tenéis que hacer siempre platos con perejil para que no se os ponga malo.
Un saludo, espero que os haya podido ayudar.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...