Mostrando entradas con la etiqueta Zoqueando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zoqueando. Mostrar todas las entradas

2 feb 2013

Diccionario de especias V

Salam aleikum, aquí os traigo una nueva entrega de el Diccionario de Especias. Si tenéis dudas enviarme un mail y sin duda saldrá en el próximo Diccionario de especias.

SEMILLAS DE AMAPOLA:
La amapola es una planta herbácea del género Papaver. Esta adormidera se encuentra comúnmente en Europa.  En la cocina únicamente se usa la semilla en el ámbito de la panadería, como la tarta de amapola (Polonia) o para adornar panes, bollos,etc...
Aunque en Índia, se puede usar como espesante de currys o salsas.
Tiene propiedades antioxidantes y un alto contenido en vitamina B. Como infusión tiene un efecto relajante suave. También sirve para calmar la tos, mejorar las enfermedades cardiovasculares y prevenir la osteoporosis
 Hay que vigilar no confundirla con la adormidera que se utiliza para hacer morfina, codeína y opio.

MANZANILLA:
Ésta hierba es originaria del sudeste de Europa. Tiene tallos muy finos y muy ramificados. Sus hojas son muy delgadas y brillantes. Sus flores son muy pequeñas amarillas y blancas.
 Se utiliza con las flores tiernas o secas, se preparan infusiones de propiedades digestivas.Esta infusión sirve tanto para tomarla en caso de problemas estomacales, cólicos, reumatismo (con un poco de miel),...Como para empapar en algodón o una compresa y ponerla en los ojos...
Sus propiedades son antiinflamatoria estomacal, de los ojos, párpados, conjuntivitis; cólicos; acné; reumatismo; aclara el cabello y sedante.



ENEBRO:

Especia originaria de Europa. Sus astringentes conos, comúnmente llamados enebrinas, son demasiado amargos para consumirlos crudos, por lo que se venden secos para condimentar carnes, salsas y rellenos.
Tiene un sabor fresco y huele a pino. Se suelen picar antes de utilizarlos para liberar el aroma. Acompañan a maceraciones de carne, cordero y para hacer chucrut.
Tiene aplicaciones homeopáticas. Haciendo tisanas tiene efectos diuréticos


VAINILLA:
La vainilla es originaria de México. La usaban los aztectas para aromatizar el chocolate. Son las vainas de una planta lianosa de tallos trepadores. Las vaínas deben pasar por un proceso de secado de unos siete meses hasta conseguir éste sabor y aroma característicos.
Hay diferentes tipos de vainilla: Pompona, Fragans, Bourbon (la mejor de todas) y Tahitensis.
Se usa para aromatizar pasteles, helados, dulces, crema o natillas....
Se vende una vainilla arificial o sintética, que se llama vainillina, que viene presentada en polvo de color blanco, envasada en tarritos de cristal.
En los comercios la encontramos de las siguiente formas: la vainilla Bourbon, vainas de vainilla en polvo, azúcar avainillado con extracto natural de vainilla y extracto natural de vainilla.
Se le atribuyen propiedades digestivas, tranquilizantes, afrodisiacas, antipiréticas.

HIERBA LUISA:
 También llamada Cedrón, es originaria de Sudamérica. Tiene un sabor que recuerda al limón. Se utiliza como especia y para hacer infusiones.
Tiene propiedades tranquilizantes, tónico estomacal, flatulencias, gases, palpitaciones, vertigos, nervios y ansiedad.
Aunque menos común que la hierbabuena y el ajenjo, la hierba luisa también se usa para el Te marroquí con las hojas secas. Es muy común en la zona del Riff.  Se añaden un par de cucharadas al te verde y está delicioso.
Las hojas secas y picadas se emplean en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de aroma cítrico. Se elabora con ella también un sorbete aromático.
En dariya se llama: [Luiza]
.
MELISA:
Hierba originaria de Oriente Medio. Muy conocida por sus propiedades medicinales y por ello, utilizada desde muy antiguo por los griegos, romanos y árabes.
El sobre nombre de toronjil le viene de su olor fresco a limón.
 Se utilizan sus flores (frescas o disecadas) para hacer infusiones.
Tiene efectos hacia la ansiedad, el dolor de cabeza, calma el nerviosismo, ayuda a la digestión y ayuda a dormir.También tiene propiedades antioxidantes.
En las farmacias venden unos preparados llamados Agua del Carmen, elaborados con Melisa, que tiene todas esas propiedades descritas anteriormente.
Se utiliza junto con la hierbabuena y el azahar, para aromatizar el té verde.
Con sus hojas pueden prepararse: ensaladas, sopas, confituras, salsa para carnes o verduras o postres.

 Todas las especias deben guardarse en botes de cristal bien cerrados de color en una zona fresca y seca.
Proximamente, más especias en el DICCIONARIO DE ESPECIAS.

Algunos datos están extraidos de la web de Euroresidentes.com

24 abr 2011

Cebollas de Marruecos



Hoy os quiero hablar de la cebolla, en especial de la que podemos encontrar en Marruecos.
La cebolla es un alimento muy popular que no falta en la mayoría de los guisos y tagines, acompaña a carnes,  pescados y verduras.
Como opinión propia, al igual que el resto de vegetales, la cebolla de Marruecos tiene un sabor y una calidad únicos, incomparables con las que podemos encontrar aquí.
Es por eso que cada año nos traemos un gran manojo que nos puede durar entre 4-5 meses.
La primera gran curiosidad es la forma en la que la podemos comprar. Además de encontrarla en cualquier mercado o tienda, es muy curioso que podemos comprarlas en pequeñas paradas improvisadas que encontramos a lo largo de grandes carreteras o autopistas.


En éstas paradas también podéis encontrar ajos entre otros productos.
La segunda curiosidad, es que siempre las encontraréis atadas en las hojas de su propio tallo secos trenzadas, haciendo de las cebollas un gran manojo que puede alcanzar los 25-30 kg.
Las cebollas acostumbran a ser de las rojas que son las que podemos encontrar en forma de manojo en las carreteras.
Aunque también se pueden encontrar de las blancas y las rubias; y como no, las cebolletas que les gusta mucho comer cruda acompañando a diversos guisos.

Para conservar éstos manojos sobretodo, las deberéis colgar, en una estancia seca y donde entre la luz solar a temperatura ambiente y así se podrán conservar entre 4-5 meses.
Éstas cebollas tienen un sabor dulce y suave y se puede usar en una gran variedad de platos.
Su gran peculiaridad es que en cualquier plato crudo, ensaladas o entrantes, da un toque de color característico, a causa del pigmento que tiene éste tipo de cebolla y otorga un suave sabor a cebolla que no es muy fuerte.
Una vez la cocinamos éste color morado desaparece y así también complementa a numerosos tagines.

Si vais a Marruecos y tenéis sitio en el maletero, no dudar en comprar uno de éstos enormes manojos, ya que gozaréis durante meses de éste sabroso producto de Marruecos, con el módico precio de entre 4-5 €.

26 sept 2010

Enseres de cocina VI parte

Salam aleikum, hacía ya tiempo que no os traía una entrega de enseres de cocina, así que bueno recopilé en mi memoria algunos utensilios de cocina, típicos marroquíes, y aquí os traigo un nuevo mensaje.
Espero que os parezca interesante, y bienvenidos son vuestros comentarios....


M'GHAZEL:
Los pinchitos con chermila, es un plato muy popular y típico marroquí.
Sobretodo los pinchitos de cordero, después de la fiesta del cordero. Es por eso que casi en todos los hogares marroquíes siempre encontraréis un juego de pinchitos de metal con grabados diversos.
Como bien sabéis se usan para ensartar la carne y también los hay de madera.



KANOUN (HORNILLO DE CARBÓN):

El Kanoun, es un pequeño hornillo de barro. Hay diferentes medidas, aunque el más común es el que podéis ver en la foto, donde se pueden cocinar tagines o calentar ollas.
En el interior de éste se abre el fuego con carbón, y sobre el kanoun colocamos el tagine o lo que queráis cocinar.
En Marruecos es muy común preparar tagines así ya que muchas casas tienen terrazas o se puede hacer en la calle sin problemas.
El sabor es muy particular y sabroso.
También se caliente en éste el agua para el te.

KHABIA:


Tarros de barro, barnizados y decorados con motivos árabes en el exterior.
Sirven para guardar conservas de carnes, aceitunas, aceite, o hortalizas encurtidas.
No faltan en las cocinas marroquíes, numerosos tarros parecidos al de la foto, para guardar  los encurtidos hechos en la semana, y que se puedan conservar correctamente.




TBECK:

Éste utensilio redondo se utiliza tanto en el campo como en casa. Ya que la mayoría de veces, cuando se compra harina, u otras semillas y granos, se venden naturales y se tienen que apartar los granos desechables.
Se utiliza sobretodo para las distintas harinas, legumbres, cuscús, o algunas especias enteras o en semillas.
Está hecho de paja trenzada grande y redondo, y se utiliza como se ve en la foto. Dando pequeños impulsos hacia arriba para desechar los restos innecesarios.


TBICKA:

 Cesta de paja redonda y con tapa cónica, parecida a la forma de un tagine.
Se utilizan para guardar pan o repostería, hecha en casa, y favorecer su conservación.
Están hechas a mano y algunas tienen dibujos y adornos arabescos.
Son muy originales y no falta en el hogar marroquí, como un complemento más para guardar alimentos.



No os perdáis las próximas entregas de enseres de cocina....

13 sept 2010

Moldes árabes para pastas


Salam aleikum, después de que mi gran amiga y hermana en el Islam, Judit fuera de vacaciones a Síria, me trajo un maravilloso regalo que tenía muchas ganas de conseguir.
Éstas palas con una hendidura grabada. Sirven para hacer pastas y darle varias formas distintas y originales.
Principalmente las usan en todo el Oriente Medio en general. Las principales pastas que se hacen con éstas palas son los Mamoul. Los Mamoul son unas pastitas de mantequilla y sémola con relleno de dátil, de nuez o de pistacho.
Igualmente se pueden usar para distintas pastas, y las diferentes formas ayudan a poder reconocer los distintos rellenos.

Modo de uso:
Una vez tengamos la masa hecha y hayamos hecho una bolita con su relleno en el interior, presionaremos esta bolita sobre la hendidura con la palma de la mano, hasta que ésta quede bien introducida en el grabado.
A continuación daremos un golpe seco sobre un paño o un cuenco, solo por la punta de la pala, y así la pastita saldrá ya modelada.
Nota: Si veis que no se despega bien, podéis untar la hendidura con un poco de aceite o un poco de  harina.

Preparar las palas:
Una forma de preparar las palas para empezar a darles uso, es la siguiente.
Untaremos las palas en aceite de oliva, pondremos especial atención al grabado de la hendidura.
Las colocaremos en una fuente de horno y las calentaremos a fuego medio-bajo (150ºC aprox.) durante unos 20 minutos, hasta que se haya absorbido bien el aceite y queden algo doradas.
Ésto nos ayuda a evitar astillas, y queda la madera suave y fácilmente manejable. Además al ser palas artesanas es una buena forma de esterilizarlas y que el uso de éstas sea seguro y adecuado.

Tengo muchas ganas de estrenarlas así que, inshallah en éstos días preparo el Mamoul! Muchas gracias hermana por tu regalo!!!!

13 ago 2010

Goma Arábiga (Meska el hurra)


La goma arábiga (denominado E-414 en la industria alimenticia y acacia gum según la lista de aditivos de la Unión Europea) es un polisacárido de origen natural, se extrae de la resina de árboles subsaharianos (Acacia senegal y Acacia seyal) como parte del proceso de cicatrización de éstos conocido como gummosis. Se produce de forma natural como largos nódulos durante un proceso en el cual se sellan las heridas en las cortezas de los árboles. De esta manera, si la corteza de un árbol se corta, se producirá goma para cerrar los agujeros Esta resina de color ámbar se recolecta normalmente a mano una vez seca.Este proceso dura alrededor de 3 a 8 semanas.
Estos granos diminutos y translúcidos, en Marruecos, los llaman meska el harra o a veces simplemente meska, es la misma palabra que se utiliza para referirse al chicle.
Éstos diminuto granos pueden ser, grandes emulsionadores, espesadores y estabilizadores tanto para empleo culinario como no culinario.

La goma arabiga es un ingrediente bastante común en las recetas marroquíes como el de las Chebakiyas (pastas de Ramadán), recetas como el Sellou, y muchos lo utilizan como condimiento para diversas pastas, como las ghribias entre otras, a modo de espesador. También es conocido en algunos alimentos holandeses como el regaliz o los licores.

La goma arábiga se usa también en productos de confitería, como en las tradicionales gominolas y pastillas y como estabilizador de espumas en los dulces denominados malvaviscos.
Aunque su principal uso en el mundo culinário es como emulsionante en las bebidas industriales, para estabilizar aromas y aceites esenciales, por ejemplo en concentrados de bebidas sin alcohol
Alguno de los datos son extraidos de la web www.food-info.net

20 jul 2010

Enseres de cocina de Marruecos V parte

Salam aleikum, hoy os traigo una nueva entrega de enseres de cocina típicos de Marruecos. Aunque ya tenemos un surtido muy grande, aún hay más cosillas típicas.
Espero que lo disfrutéis y aprendáis mucho!

MINI-TAGINES:
Éstos gracioso y prácticos, mini-tagines son sobre todo a modo decorativo, para los desayunos o comidas. Para guardar tales cosas como mermeladas, especias huevos duros, miel,etc....
Para servir a los invitados, un rico desayuno acompañado con éstos bonitos tagines, que esconden sorpresas. En Marruecos se venden mucho, a modo de recuerdo, con los maravillosos grabados y colores.



MOLDES DE BIZCOCHO:

No puede faltar en la cocina marroquí, utensilios de repostería, y como no, tener un molde para bizcocho no puede faltar. Dependiendo de la familia (si es muy grande o no), es posible que hasta utilicen bandejas grandes de horno, para hacer un bizcocho o quiqah.
Hoy en día con tantas formas y tamaños, se puede ir variando y dar aspectos muy originales a los bizcochos.
Los materiales de éstos moldes pueden ser de metal (el más común) de vidrio resistente, y ahora los moldes que más se ven, por su facilidad para desmoldar, los de silicona
BUEN CUCHILLO:
Es muy común que en la cocina marroquí, cada uno arregle las piezas de carne o pescado, trayendo el animal entero, y limpiándolo y cortándolo.
Pero ya no solo para ésto se  necesita un buen cuchillo, bien afilado. Como bien sabéis, para los sacrificios que acostumbran a hacerse en casa, se necesita un buen cuchillo que corte mucho, para impedir hacer un mal corte al animal y que sufra (ésto seria incorrecto), después de el animal muerto, hay que hacer el despiece, y arreglar cada zona. Por ésto es casi esencial, que en cada casa haya un cuchillo bueno.
JUEGO DE RAMADÁN:
A razón de que falta poco para que llegue el Ramadán, aquí os traigo un básico, que seguro muchos habéis visto en vitrinas de casas marroquíes. Es el juego de boles y cazuelita de cerámica para la sopa de ramadán.
Normalmente es de cerámica, y hay todo el conjunto a juego. No faltan en las casas, sobretodo para éste mes de ramadán, donde todos los días se comerá el entrante de harira. Pero durante el año, son utilizados para cualquier sopa o puré.
Lo gracioso es el juego a conjunto, y los grabados.


PASA-PURÉ:

Como todo acostumbra a cocinarse de forma natural, no puede faltar un pasa-puré en donde triturar muchos alimentos y verduras. Se requiere para triturar las verduras de la harira, picar los dátiles para hacer el paté de dátil para numerosas pastas, y como no, para hacer algún que otro puré.
No es muy imprescindible, pero siempre va bien tenerlo a mano, para algún que otro plato.

2 jul 2010

Pastelerias marroquies

Salam aleikum, quería también recordaros, lo mejor de lo que podéis encontrar en Marruecos si sois unos golosos!! Aunque intento daros muchas recetas de pastitas, las pastelerías hacen verdaderas obras de arte, con pastitas riquísimas. Es muy común que se compren pastitas en las bodas, de modo de regalo para los invitados, como recuerdo!
Como bien sabéis, porque os lo he comentado en otras ocasiones, yo hice las pastas con mi suegra y las vecinas, es por eso que aprendí a hacer bastantes pastas de fiesta!
Pero es inevitable no caer algún que otro día en comprar algunas pastitas. Tanto las dulces, con miel o chocolate, pasando por las ricas pastas de frutos secos, como los briwats rellenos de algo salado (atún, queso, pollo, pescado....)
Además, al igual que los puestos de especies, pueden ser una verdadera obra de arte, en su colocación y combinación de colores!
Si vais a Marruecos os recomiendo que no dejes de llevaros una cajita con un surtido de pastitas, que aunque son super dulces, vale la pena el empacho jejjeje!
Esperemos que poco a poco, podamos llegar a compartir muchas recetas de pastas, para poder compararse con una de éstas pastelerías.
Ya me contareis que tal la experiencia...

Yogur de granada


Salam aleikum, ne ha hecho mucha gracia encontrar esta foto, porque me ha recordado inmediatamente a Marruecos. Y es que recuerdo en épocas de Ramadán en que en Marruecos a partir del magreb (cuando se rompe el ayuno) se come y se come y no se deja de comer! Yo cogía unos dolores estomacales horrorosos, y mi suegra siempre me daba esta especie de yogures tipo petit suis que son de granada! Y me decía ésto te irá bien para el dolor de estomago, la cosa es que tengo un muy buen recuerdo, aunque lo tomara cuando peor me encontraba!!!

La marca de este yogurt es: Raïbi Jamila
Jamila, el verdadero Raïbi que desde más de 40 años acompaña todas las generaciones marroquíes.
Su receta mítica alía la buena leche fresca al gusto único y deliciosas granadas para ofrecerles a los niños el complemento de calcio y de vitaminas. Si no lo habeis probado os animo a que lo probéis está riquísimo y la marca poseé otros productos en formato petit-suis o actimel.
Podéis encontrar más información sobre su web: Centrale Laitière

Valor energetico/Calorias
77 Kcal
Proteines
1,9g
Glucidos
13,6g
Lipidos
1,7g
Calcio
73mg

Pom's


Salam aleikum, aquí os traigo otra bebida muy famosa en Marruecos la Pom's otro refresco tipo fanta con sabor a manzana. También es muy corriente en restaurantes, y celebraciones o como refresco habitual. Aunque es mucho más conocido el Hawai, el Pom's no se queda atrás en sentido de popularidad.
Pom's también es producido por S.B.M. Casablanca (Marruecos) con autorización de The Coca Cola Company.

La podéis encontrar en cualquier establecimiento árabe tal como comercios o carnicerías halal.
Su sabor es dulce y suave como la manzana, y con algo de gas.
Los podéis encontrar como botella de 1'5l, botella pequeña de 500cl. o en lata.

Hawai

Salam aleikum, hoy os quiero hablar de éste refresco tan famoso en Marruecos. Es como el refresco estrella entre jóvenes marroquíes; tan corriente como puede ser la Coca-Cola aquí.
Se trata de un zumo de frutas tropicales que triunfa en Marruecos siendo el tercer refresco más consumido, detrás de Coca-Cola y de Fanta. Es un refresco con sabor Tropical, en el que predomina el Mango, respondiendo al sabor marroquí, que prefiere sabores más dulces.
Como en Marruecos no suele consumirse alcohol a causa de la jurisprudencia islámica, la cual predomina en el país; es muy común sobretodo éstos refrescos en bodas y celebraciones.
Como además del día a día, o como refresco para combatir el calor.
 Dentro del surtido de Maroc Hawai, encontramos: Hawai Ananas (principalmente con sabor a Piña), Hawai Pêche (sabor Melocotón), Hawai au Kiwi (con sabor a Kiwi) y Hawai Tropical (el que hemos citado, de multifrutas).


Producido por S.B.M. Casablanca (Marruecos) con autorización de The Coca Cola Company. El refresco en España lo podeis encontrar en cualquier comercio o carnicería árabe, y de productos halal, o en algunas grandes superficies tales como Alcampo por ejemplo:
Coca-cola lanzó el producto en España para el colectivo marroquí hará cosa de 3 años. Aunque finalmente no tubo éxito ya que fuentes no oficiales de Coca-Cola sostienen que los dueños de los bares se negaron a recibir la bebida para evitar la afluencia de marroquíes.
Además, Lais Import, empresa barcelonesa-marroquí importaba hace años la bebida original de Marruecos (que es propiedad de Coca-Cola). Entonces, la Unión Europea prohibió la importación de este refresco por su alto contenido en ácido benzoico. En ese momento, Lais Import decidió realizar su propio refresco en España, con un sabor a frutas tropicales similar al original y un nombre bastante parecido: "Maroc Hawaii". Cuando Coca-Cola decidió comercializar en España Hawai (el original), el refresco de imitación ya se encontraba muy bien posicionado entre la comunidad marroquí. De este modo, Coca-Cola no pudo competir contra una de sus imitaciones.

30 jun 2010

Cucharones de madera de naranjo


Salam aleikum, seguro os suenan éstos utensilios si os habis paseado por los zocos de Marruecos. Son cucharones y las cucharas de ramadán. Éstos estan hechos de madera de naranjo.
Con la madera del naranjo se preparan numerosos útiles, siendo muy apreciada como leña o como mobiliario.
Éstas son las típicas cucharas con las que se come la harira (Sopa marroquí) en la época de ramadán.
Juego de dos manos, tallada de madera de naranja en Marruecos del norte.  La madera se oscurecerá gradualmente con el lavado, así que debeis vigilar su conservación.

21 jun 2010

Diccionario de especias IV

Hoy os traigo una nueva entrega del Diccionario de especias, que aunque cada día conocemos más especias, son casi inacabables!

ALBAHACA:
La albahaca o alhábega, es una hierba aromática anual nativa de Irán, India y otras regiones tropicales de Asia.
La albahaca tiene un sabor picante a clavo y huele un poco a menta y regaliz.
 Se puede consumir fresca o seca para aderezar tanto ensaladas, sopas de verduras, salsas para acompañar platos de pasta, guisos de todo tipo de carnes, patatas, berenjenas.
Siempre hay que servirla troceada, nunca picada, y se aconseja ponerla fresca al final de la cocción.
Es buena para la salud, para problemas gástricos e intestinales.
También es buena para combatir la halopecia, la alitosis y favorecer la digestión.
En dariya se llama: [hbaq]

TOMILLO:
Los tomillos son plantas perennes, de tallo leñoso del Mediterráneo, principalmente España y Norte de África. Sus hojas son diminutas y poseen esencias aromáticas.
El tomillo tiene sabor picante y fresco, se usa frecuentemente para dar sabor a las carnes, aves, huevos, pescados, sopas y guisos.  En Jordania el condimento zahtar contiene tomillo como su ingrediente fundamental. El tomillo debe de añadirse al guisado en sus inicios para que sus aceites tengan tiempo de impregnarse.
Tiene propiedades: digestivas, estimulantes del apetito, antiparasitarias, antisépticas, cicatrizantes y carminativas.
Utilizando también para aromatizar vinagres y aceites, o para adobos y salsas.
En dariya se llama: [zathar].
NUEZ MOSCADA:
La nuez moscada es el fruto de árboles perennifolios; procedente de las Islas de las Especias (en la actualidad las Islas Molucas en Indonesia).La nuez moscada es, en realidad, la semilla de un árbol.
Tanto la nuez como el macis tienen sabores similares, aunque la nuez tiene un sabor algo más dulce y fino. El macis se utiliza preferentemente en platos coloridos debido al color anaranjado que da.Se vende la nuez moscada entera y se ralla en el momento de usarla, o también se vende en polvo.
Se utiliza en platos de: sopas, salsa bechamel, pasta, flanes, soufflés, purés, cremas saladas, puddings, revueltos, de verduras.
Tiene usos farmacéuticos y medicinales. Con la destilación de la nuez moscada se obtienen aceites esenciales.
Es beneficiosa para el reumatismo, para los problemas digestivos, nerviosos, dolores de muelas.
.En la cocina árabe se emplea en platos de cordero y es a menudo íncluido como parte del Ras el hanout.
En dariya se llama: [garga].

CURRY:
El curry en polvo es una mezcla de especias típica de la cocina india (Madrás), cuya composición varía ampliamente. Suele estar formado de: pimienta de cayena, clavo, comino, cilantro, clavo, nuez moscada, jengibre, cúrcuma, canela y guindilla.
Tiene un sabor fuerte y picante muy característico.
Se cree que la palabra «curry» es una corrupción del tamil kari, significando algo como ‘salsa’.
En Oriente, cada cocinero se lo prepara dando su toque particular.
Se utiliza para preparar carnes, aves, pescados, vegetales, arroz, salsas, sopas. El curry es beneficioso para los problemas cardiovasculares y hepáticos.
Clases de Curry: Curry de Madrás, Curry Mild (suave), Curry Hot (muy picante) y Curry Punjabi (semi-picante).

HINOJO:
Planta originaria del Mediterráneo. Es muy utilizada para condimentar. Se comen tanto las hojas como los tallos y las semillas.
Las hojas se echan en el caldo para darle sabor.
Tiene un sabor parecido al anís, al regaliz y es levemente dulzón.
En la cocina se utiliza para condimentar pescados, pasta, arroz, lentejas, col, patatas...
Las semillas se usan secas y se combinan con una serie de platos como, tartas, panes y pasteles, curries (en este caso se muelen) y pescados (caballa, arenque y salmón) Además es una de las especias que lleva las chebakiyas (pastas de ramadán).
Tiene propiedades: diuréticas y aperitivas. Ayuda a curar catarros, dolor de garganta, asma, bronquitis, indigestión, cólicos (sobre todo en niños), antiflatulento y favorece el aumento de leche en la lactancia.
En dariya se llama: [neffa].

CARDAMOMO:
El cardamomo es una planta de tipo perenne, originaria de la India.
Se emplea en la gastronomía asiática en la elaboración de currys, arroces, postres, pasteles, panes, bollos, galletas y como aroma para bebidas tales como el té. En los países escandinavos se emplea en bollos y galletas junto con clavo, jengibre, y canela.En algunos países de Oriente Medio, el café y el cardamomo se muelen y tuestan juntos en un mihbaz. Otra práctica común en Egipto y otros países del entorno consiste en añadir al café semillas de cardamomo enteras antes de hervirlo. En Guatemala, se utiliza para elaborar una goma de mascar con sabor a cardamomo.
Se usa para tratar la indigestión flatulenta y aliviar los retortijones y los cólicos. Abre el apetito y es aromática Además es carminativa y ayuda a combatir el mal aliento
En arabe se llama: [habbul hal]

 Todas las especias deben guardarse en botes de cristal bien cerrados de color en una zona fresca y seca.
Proximamente, más especias en el DICCIONARIO DE ESPECIAS.

Algunos datos están extraidos de la web de Euroresidentes.com
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...